Kit de Herramientas de Monitoreo de Saneamiento
Año de publicación:
2014
Este kit de herramientas de UNICEF les brinda a los profesionales del sector de saneamiento e higiene los enfoques actuales para el monitoreo del saneamiento, además de una guía sobre cómo utilizar varios instrumentos de monitoreo y las herramientas y recursos más recientes.
Descripción detallada de la herramienta
Produced by UNICEF in 2014, this toolkit brings together current thinking and practice in monitoring sanitation organized into seven thematic areas:
- Monitoring the enabling environment
- Monitoring national sanitation access
- Monitoring Community Approaches to Total Sanitation (CATS)
- Monitoring equity
- Monitoring sustainability and sector performance
- Monitoring sanitation marketing
- Monitoring Water, Sanitation and Hygiene (WASH) in schools
Each of the areas refers to current reports, protocols and tools that measure and analyse progress, outcomes and results of rural sanitation programmes, interventions and services. All toolkit content is easily viewable on the website, and is available for download in PDF format.
Evaluaciones
Aún no hay evaluaciones
Escribe la primera evaluación " Kit de Herramientas de Monitoreo de Saneamiento "
Enviar una evaluación de una herramienta
Informes de implementación
Aún no hay informes de implementación
Enviar un informe de implementación
Otras herramientas que pueden interesarle
WASH Bottleneck Analysis Tool (WASH BAT)
Año de publicación:
2011
WASH BAT has been designed as a sector tool for use by governments and development partners for WASH sector strengthening. It enables a systematic identification of factors (or “bottlenecks”) that prevent achievement of sustainable service delivery within national or subnational WASH targets and helps stakeholders to define activities aimed at removing the root causes of these bottlenecks.
Marco de indicadores de gobernanza del agua de la OCDE
Año de publicación:
2018
El Marco de Indicadores de Gobernanza del Agua proporciona una herramienta de autoevaluación voluntaria de múltiples partes interesadas, para comprender el desempeño de los sistemas de gobernanza del agua a escala de ciudad, de cuenca, regional o nacional. Su objetivo principal es estimular un diálogo transparente, neutral, abierto, inclusivo y con visión de futuro entre los gobiernos y otras partes interesadas sobre lo que funciona, lo que no, lo que debería mejorarse y quién puede hacer qué. También es una herramienta que apoya la implementación de los Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE.